![]() |
El reino visigodoDate: 2015-10-07; view: 374. Pintura rupestre de las cuevas de Altamira arcos, puentes y acueductos, de los cuales buen número aún subsiste: acueducto de Segovia, teatro de Mérica, puente de Alcántara, arco de Bará... A la caída del Imperio, España fue invadida por sucesivas oleadas de pueblos germánicos, hasta que uno de ellos, el visigodo, impuso su dominio. El reino visigodo, con capital en Toledo, asimiló la cultura hispanorromana, y mantuvo casi tres siglos la unidad política. Florecieron la cultura, el arte y la orfebrería. Los restos artísticos más notables son varias iglesias del siglo VII: San Juan de Baños (Palencia), Santa Comba de Bande (Orense), San Pedro de la Nave (Zamora), Quintanilla de las Viñas (Burgos). España árabe En el 711, una invasión árabe procedente de África destruyó el reino visigodo y conquistó toda la Península. La España musulmana, que se denominó Al Andalus, fue inicialmente dependiente de los Califas de Oriente, pero en seguida se independizó y creó su propio califato, el de Córdoba, que llegó a ser una de las mayores potencias económicas, militares, culturales y artísticas de su tiempo. La huella árabe en España es muy profunda, sobre todo en la mitad meridional. Monumentos destacados del arte de Al Andalus son la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla. A pesar del poderío militar de Al Andalus, en las montañas de Asturias y Cantabria se formaron núcleos de resistencia cristiana contra el Islam. Con una tenacidad secular (ocho siglos), los pequeños reinos del norte llevaron a cabo la Reconquista o recuperación de todo el territorio peninsular, que culminó con la conquista de Granada en 1492.
|